¿Qué
es la patología en edificación?
La palabra “patología”
conforme al diccionario de la Real Academia procede de las palabras griegas
“pathos”, que quiere decir enfermedad o afección y “logos” que significa
estudio o tratamiento y en castellano se define como la parte de la medicina que
tratadle estudio de las enfermedades. La adaptación del vocablo al mundo de la construcción
nos hace definirlo como el estudio del conjunto de los procesos degenerativos
tipificados en la alteración de los materiales y los elementos constructivos.
También teniendo en cuenta
la concepción de edificio que se determina en el artículo 3 de la LOE, podríamos
definir la patología de la edificación como el estudio de las lesiones o problemas
que se presentan en un edificio y que determinan la carencia de algunas de sus
condiciones básicas de funcionamiento, o sea las relativas a funcionalidad,
seguridad o habitabilidad.
La adaptación del término
médico a la construcción no es tan gratuito ya que un edificio es conceptual y
metafóricamente comparable con un ser humano, en cuanto que se concibe por el
promotor y se diseña y proyecta por los proyectistas, al igual que una criatura
humana se concibe por sus progenitores; se gesta durante su construcción al
igual que el ser humano en el vientre de su madre y finalmente se pone en
funcionamiento al igual que nace el ser humano. La vida útil del edifico es finalmente
equivalente a la de cualquier hombre.
Siguiendo con este símil al
igual que al ser humano se le pueden presentar lesiones, enfermedades,
patologías en definitiva, derivadas de cualquiera de los momentos antes
enunciados de su concepción, gestación, crianza y vida, también el edificio se puede
ver afectado de problemas de funcionamiento o sea de patologías edificatorias
por fallos acaecidos en la fase de proyecto o en la construcción o en su puesta
en funcionamiento o a lo largo de su vida útil.
Por último, cuando al hombre
se le presenta una patología acude al médico para que se la diagnostique, una
vez intuida su etiología mediante el análisis de la sintomatología que presenta
y le aplique la terapéutica adecuada para mantener su “calidad” de vida y
naturalmente prolongarla.
Del mismo modo aparecida la
patología en el edificio debe ser examinada por el técnico cualificado
(patólogo de la edificación), para estudiada su sintomatología, (los signos
aparentes de la lesión) poder intuir la fuente u origen del problema (etiología)
y emitir una hipótesis en forma de diagnóstico para poder determinar las actuaciones
más apropiadas (terapéutica) para restaurar las condiciones básicas del edificio
(vida útil).